demoras

En todas las modalidades del transporte internacional existen sobrecostos derivados de situaciones difíciles de prevenir, y que pueden impactar negativamente la rentabilidad de tus operaciones logísticas. Tres de los conceptos más importantes —y frecuentemente malinterpretados— son las detenciones, los almacenajes y las demoras en el transporte marítimo de mercancías

 

De acuerdo con el Reporte de transporte marítimo 2024 de la Organización las Naciones Unidas para el Comercio y Desarrollo (UNCTAD), en los últimos años, los períodos libres para demoras y detenciones se han reducido, mientras que las tarifas asociadas han aumentado considerablemente a nivel global. Además, existen indicios de que algunas líneas navieras podrían estar utilizando estas tarifas como una fuente adicional de ingresos, más allá de las tarifas de flete tradicionales. Por ello, comprender en qué consisten, cómo se calculan y cómo prevenirlos puede marcar la diferencia entre una entrega eficiente y una que nos lleve a perder dinero.

 

¿Qué son las demoras en el transporte marítimo?

 

Las demoras (demurrage, en inglés) son cargos que se aplican cuando un contenedor permanece dentro del puerto más allá del tiempo libre acordado con la naviera. Es decir, si el cliente o el forwarder no retira el contenedor en el tiempo estipulado, se empieza a cobrar una tarifa por cada día adicional que este ocupa espacio en el puerto. Las demoras pueden aplicarse tanto en la importación como en la exportación. En el caso de importaciones, se generan desde el momento en que el contenedor toca puerto y no es retirado en el plazo acordado. En exportaciones, aplican cuando el contenedor ya ha sido ingresado a la terminal y, por alguna razón, no ha sido embarcado dentro del periodo establecido.

Estos cargos son establecidos por las navieras como una forma de asegurar el uso eficiente de su infraestructura y equipo, sin embargo, también existen los días libres de demora, que son un beneficio otorgado al importador/exportador para retirar el contenedor algunos días después sin generar cargos adicionales. Generalmente, van de 5 a 7 días dependiendo de la naviera, el puerto y el tipo de contrato negociado. Este periodo busca dar tiempo suficiente para completar el proceso de despacho aduanal, realizar inspecciones si es necesario y coordinar el retiro terrestre del contenedor.

Ahora bien, cualquier problema en la documentación, validación o logística terrestre que no se resuelva rápidamente puede reducir dramáticamente la garantía que ofrece ese margen. Si el contenedor no se libera durante este periodo, la naviera empezará a cobrar las demoras, cuyas tarifas suelen escalar de forma progresiva (por ejemplo, de $60 USD los primeros días a más de $150 USD diarios en la segunda semana), haciendo que el retraso se vuelva cada vez más costoso.

 

demoras

¿Qué son los almacenajes en el transporte marítimo?

 

Los almacenajes en transporte marítimo se refieren a los cargos que aplica la terminal portuaria o aduana por mantener la mercancía dentro de sus instalaciones, una vez vencidos los días libres de almacenaje. Es decir, si la carga no es retirada en el periodo establecido, la terminal comienza a cobrar una tarifa diaria por el espacio ocupado por la mercancía, aunque ya haya sido liberado el contenedor que la transportaba. Este cargo compensa el uso del espacio en patio o bodega que pudo haberse destinado a otras operaciones.

 

Los días libres de almacenaje tienen la finalidad de permitir que el consignatario realice el despacho aduanal, pagos de impuestos, revisiones sanitarias o fitosanitarias y coordine el transporte terrestre de salida. Una vez superado este periodo, se cobran tarifas diarias por el espacio ocupado. Estos cargos pueden representar un monto considerable si no se controlan a tiempo, sobre todo en puertos con alta congestión o en temporadas pico, cuando las tarifas suelen incrementarse de forma abrupta. El almacenaje puede aplicarse tanto a carga en contenedor como a carga suelta (LCL o carga consolidada), puede derivarse de causas ajenas al consignatario (como revisiones aleatorias, inspecciones no programadas o problemas técnicos en el puerto), y puede tener tarifas diferenciadas según el tipo de carga (refrigerada, peligrosa, sobredimensionada, etc.) o el área en la que se encuentra dentro de la terminal.

 

Es importante no confundir este concepto con las demoras o detenciones, ya que el almacenaje es responsabilidad de la terminal o aduana, mientras que las demoras y detenciones están relacionadas con el uso del equipo proporcionado por la naviera. 

 

¿Qué son las detenciones en el transporte marítimo?

 

Las detenciones (detention, en inglés) son cargos aplicados cuando el contenedor, ya fuera del puerto, no es devuelto al depósito en el tiempo estipulado. Es decir, el cliente lo retiene por más tiempo del permitido, lo que genera costos adicionales por el uso extendido del equipo.

Este costo se genera porque contenedor no puede ser reutilizado por la naviera para otros embarques. A diferencia de las demoras, que ocurren dentro del puerto, las detenciones se producen una vez que el contenedor ha salido de la terminal portuaria y se encuentra en poder del consignatario, ya sea en su bodega, en tránsito o en revisión aduanal fuera del recinto portuario.

Las detenciones son especialmente comunes cuando hay retrasos en la descarga de mercancía, inspecciones prolongadas, falta de personal en el almacén o problemas logísticos internos. También pueden presentarse cuando el cliente no tiene disponible transporte para devolver el contenedor a tiempo o cuando hay bloqueos sindicales o rutas terrestres congestionadas.

Las navieras otorgan usualmente otorgan entre cinco y diez días libres de detención, pero dependiendo del tipo de contenedor, la región y la saturación de los embarques pueden ser menos. Una vez superado este plazo, se aplica una tarifa diaria, la cual también suele incrementar gradualmente conforme pasan los días. 

 

¿Qué factores causan demoras, detenciones o almacenajes?

 

Existen múltiples razones por las cuales un embarque puede incurrir en cargos por demoras, detenciones o almacenajes. Estos factores suelen estar relacionados con la falta de planificación, la burocracia aduanal, y problemas logísticos que se pueden prevenir con una correcta gestión.

 

  • Retrasos en el despacho aduanal: Uno de los principales causantes de almacenaje y demoras. Si los trámites aduanales no se concluyen a tiempo, la mercancía permanece en el puerto más allá del tiempo permitido.
  • Documentación incompleta o incorrecta: Facturas, BLs, certificados de origen o permisos que presentan errores o faltantes pueden impedir la liberación de la carga.
  • Controles aleatorios de aduana: Incluso con la documentación correcta, las autoridades pueden realizar revisiones físicas o electrónicas aleatorias que extienden los tiempos de liberación.
  • Problemas logísticos internos del cliente: Falta de espacio en bodega, retrasos en la descarga o ausencia de personal capacitado para recibir la mercancía pueden demorar la devolución del contenedor.
  • Falta de coordinación con transportistas: Cuando no se programa con anticipación el retiro y devolución del contenedor, se incurre fácilmente en cargos de detención.
  • No realizar previo en origen o inspección en origen: Esta práctica ayuda a anticipar posibles inconsistencias en la carga y evitar retrasos en destino. No implementarla puede resultar en tiempos muertos y cargos acumulados.
  • Falta de visibilidad en la trazabilidad del embarque: No tener información actualizada sobre la ubicación y estatus del contenedor impide una gestión proactiva.
  • Temporadas altas o saturación portuaria: En momentos de alta demanda, las operaciones en puerto se ralentizan, afectando la salida oportuna de los contenedores.

 

Veamos un ejemplo práctico que ilustra cómo, si no se respetan los tiempos establecidos, un mismo embarque puede generar cargos simultáneos por demora, almacenaje y posteriormente por detención:

 

Día 1 Arribo del buque a puerto Inicio del conteo de días libres de demora y días libres de almacenaje.
Día 1-5 Días libres de demora y almacenaje Sin cargos por parte de la naviera ni de la terminal.
Día 6 Contenedor aún en puerto Se inicia el cobro de demoras por parte de la naviera y almacenaje por la terminal.
Día 7 Se libera el contenedor del puerto Terminan las demoras y el almacenaje, comienza el conteo de días libres de detención.
Día 8-12 Días libres de detención El contenedor está en bodega del cliente sin generar cargos.
Día 13 Contenedor no ha sido devuelto Comienzan los cargos por detención.

Ahora bien, las tarifas por demoras, detenciones y almacenajes varían dependiendo de:

  • La naviera o terminal involucrada
  • El tipo de contenedor (20’, 40’, HC, etc.)
  • El puerto de arribo 
  • El tiempo excedido
  • La carga (contenedores refrigerados suelen generar cargos más altos)

 

Aunque pueden parecer cargos menores a simple vista, estos costos adicionales pueden representar entre un 5% y hasta un 20% del valor total de una importación en México, dependiendo de la duración del retraso, el tipo de carga y las tarifas aplicables. Por ejemplo, si el valor total CIF (Cost, Insurance and Freight) de una importación es de $100,000 MXN, un retraso de apenas una semana podría agregar más de $13,200 MXN en cargos adicionales, como lo muestra el siguiente ejemplo:

 

Concepto Días Tarifa diaria (MXN) Total
Demora 3 $1,800 $5,400
Detención 2 $1,500 $3,000
Almacenaje 4 $1,200 $4,800
Total extra por retraso $13,200

Estos costos pueden incrementarse aún más si se trata de carga refrigerada, peligrosa o si se incurre en periodos prolongados de espera.

 

¿Cómo evitar las demoras, detenciones y almacenajes en el transporte marítimo?

 

  • Contrata un freight forwarder confiable: En Volca, diseñamos planes logísticos a la medida, considerando márgenes de seguridad (buffers) para prevenir estos cargos inesperados.
  • Anticipa y agiliza el despacho aduanal: Realizar el despacho con tiempo permite liberar la carga antes de que corran los días facturables. Es muy importante contar con aliados estratégicos que pueden intervenir desde antes de que la carga toque puerto.
  • Haz seguimiento activo: Un sistema de tracking actualizado por eventos clave te alerta con antelación para que no pierdas tus ventanas operativas.
  • Coordina tu transporte terrestre con antelación: Por ejemplo, en Volca nuestra red interna de transportistas nos permite alinear el retiro y garantizar la devolución del contenedor a tiempo, evitando detenciones.
  • Negocia condiciones con tu naviera: Algunos freight forwarders cuentan con acuerdos preferenciales que incluyen más días libres de demora o tarifas reducidas.
  • Realiza siempre un previo en origen: Esta práctica permite detectar inconsistencias documentales o físicas antes del arribo, reduciendo significativamente los riesgos de revisión o retención en aduana.

demoras

Volca Freight Forwarders: demoras, detenciones y almacenajes 100% bajo control

 

Las demoras, detenciones y almacenajes son responsables de una parte importante de los sobrecostos logísticos cuando no se gestionan adecuadamente. No entenderlos puede costarte miles de pesos por operación, pero con el acompañamiento correcto pueden evitarse casi por completo.

 

En Volca, tenemos una sola misión: simplificar tu logística internacional. Nuestro mantra es claro: Keep it simple. Y eso incluye darte visibilidad, asesoría y acompañamiento para que cada embarque llegue a tiempo y sin cargos ocultos.

  • Negociamos cartas garantía para que tu empresa no tenga que hacer depósitos innecesarios.
  • Ejecutamos todo el proyecto desde México, con soporte en tu idioma y horario local.
  • Nuestras importaciones siempre incluyen cargos de destino, lo que da mayor claridad de costos.
  • Te mantenemos informado en todo momento. Sabemos que en logística, la comunicación marca la diferencia.

 

Llámanos y recibe una asesoría personalizada. Nuestro equipo está listo para cotizar tu próxima importación o exportación de forma clara, segura y sin costos ocultos.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *